Entrevista a Medicina Tradicional China

¿Qué es la medicina tradicional china y de dónde surge ese término?

La medicina china, medicina ancestral originaria de la antigua China, ha perdurado y ha evolucionado a lo largo de la historia. Durante la segunda mitad del s. XX, esta terapia ha ido introduciéndose en los países occidentales y ha obtenido una gran aceptación entre los usuarios de estos países que han encontrado en ella una medicina diferente, nada agresiva y muy preventiva, mediante la cual se obtienen resultados eficaces y rápidamente. La medicina china es una medicina holística ya que entiende que no existen enfermedades, sino enfermos, tiene en consideración no sólo lo que sucede en el órgano afectado, sino también lo que sucede en todo el organismo, la manera de manifestarse, cómo responde a las influencias externas y a los estímulos del entorno.

Los pilares básicos de la medicina china son la Teoría del Yin y el Yang y la Teoría de los Cinco Elementos. Los principios y las premisas de la medicina china se extraen directamente de la filosofía tradicional taoísta, la escuela del pensamiento más antigua y singular de China. La mayor premisa de la teoría medicinal china es que toda forma de vida del universo es animada gracias a una energía vital denominada "Qi".

¿Qué centros hay por España para poder estudiarla?

Eligiendo la Escuela Superior de MTC, adscrita a la Fundación Europea de MTCI, estarás eligiendo una institución con más de 30 años de experiencia docente. Todo un referente nacional e internacional que cuenta con el apoyo académico de las Universidades de Beijing y Yunnan (R.P. China), además de una titulación universitaria propia, en concreto, la Universidad Europea del Atlántico.

La ESMTC es el único centro español que cumple con los estándares internacional de estudios de medicina china, desde el plan académico, la cualificación del equipo docente, los años de formación y los materiales didácticos.

¿La organización mundial de la salud ya verificó la medicina tradicional china como tal medicina?

La OMS reconoce desde 1979 a la acupuntura como eficaz para el tratamiento de al menos 49 enfermedades y trastornos, lista que se ha ampliado gracias a la investigación en los años siguientes.

La OMS introduce referencias de la Medicina China en su nuevo índice de enfermedades. La Medicina China es un sistema de abordaje completo chino que permite preservar y recuperar la salud que se basa en la idea de que la parte no puede comprenderse sin su relación con la totalidad. En el nuevo índice clasifica patrones por elementos naturales, temperaturas o principales órganos internos del cuerpo. 

“La medicina china puede jugar un rol fuera de Asia. La acupuntura puede reducir la necesidad de utilizar medicina para el dolor o anestesia en los países occidentales." 

Robert Jakob (OMS)

En 1979, la OMS elaboró unas directrices sobre la seguridad de la acupuntura, estudiando su evolución y su efectividad. Dentro de las recomendaciones se hallan las enfermedades respiratorias, gastrointestinales, enfermedades neurológicas, enfermedades oculares, enfermedades de la boca, enfermedades músculoesqueléticas y de la piel.

El nuevo manual que estará disponible en formato electrónico (https://icd.who.int/) dispondrá de 7 nuevos capítulos. Uno de ellos dedicado íntegramente a la Medicina China. La nueva versión CIE 11 está disponible en formato electrónico. Esta nueva versión, además de incluir los avances médicos viene en versión electrónica para un mejor acceso.

¿Dentro de los hospitales chinos se utiliza la medicina tradicional china?

Sí, hay hospitales solo de medicina tradicional china y hospitales de medicina occidental que tienen un departamento especifico de medicina tradicional china. En 2018, China tenía 4.238 hospitales de Medicina Tradicional China.

¿Qué labores realizáis desde la Fundación Europea de MTCI?

Desde sus inicios, la Fundación Europea de MTC viene realizando actividades de gran relevancia como son la organización de congresos internacionales, simposios, seminarios, envío de boletines informativos MTC-News, entre otras. Además, desde 1989, dispone de la única publicación periódica en lengua española de una revista científica de MTC, de unos materiales didácticos y profesorado altamente cualificados a nivel superior, de publicaciones de libros especializados de medicina china y acupuntura gracias a un convenio con PMPH (People’s Medical Publishing House), la mayor editorial de publicaciones de libros de medicina de China, subvencionado por el Gobierno Chino.

La Escuela Superior de MTC, las Clínicas Guang An Men de medicina china, la comunidad Practitioner’s Register y la revista Journal of TCM adscritas a las Fundación Europea de MTCI tienen un papel muy importante en la realización de estas actividades y la promoción de la medicina china en España, Europa y Latinoamérica.

¿Mantenéis lazos o cooperación con alguna institución de la Unión Europea?

La Fundación Europea de MTCI mantiene cooperación y relación con instituciones de gran relevancia dentro del marco internacional de la acupuntura y de la medicina china. Es de destacar que, desde el año 2001 algunos de los directivos de la Fundación Europea de MTCI vienen ocupando altos cargos en diversas organizaciones internacionales del sector, como es el caso de su Vicepresidente Dr. Ramon Maria Calduch. Todo ello contribuye a potenciar los intercambios de experiencias y cooperaciones internacionales para la divulgación de la medicina china y ayuda a impulsar un mayor reconocimiento de la medicina china a nivel mundial.

Algunas de las instituciones de la Unión Europea son:

- EFB -European Federation of Biotechnology

- ETCMA

- PEFOTS – Pan European Federation of TCM Societies

- Asociación Europea de Podología Integrativa

- AMAB - Asociación Médica de Acupuntura de Boloña

¿Y con instituciones chinas?

Algunas de las instituciones chinas son:

Beijing University of Chinese Medicine (BUCM)

WFAS – World Federation of Acupuncture Societies

WFCMS – World Federation of Chinese Medicine

Yunnan University of TCM

Entre muchas otras

¿A la medicina tradicional china se la aplica el método científico que se aplica a la medicina occidental?

La medicina tradicional china (MTC) es un conjunto de técnicas terapéuticas, entre las que se incluye la acupuntura, que tiene sus raíces en teorías médicas y filosóficas de hace más de 2.000 años. Con el paso de los años, la MTC ha ido adquiriendo una gran relevancia en los países occidentales, implantándose en las estructuras sociales, médicas y científicas.

Aunque las teorías tradicionales juegan un papel importante en la práctica de la MTC, en las últimas décadas se ha ido desarrollando una visión científica de esta medicina y las técnicas que la componen. Esto se ha traducido en un aumento exponencial de las publicaciones científicas sobre su eficacia, efectividad, coste-efectividad y seguridad. 

Existe evidencia a partir de revisiones sistemáticas y estudios con control aleatorizado de alta calidad de que diversas técnicas de la MTC son efectivas en el tratamiento de múltiples condiciones. Además, diversos estudios indican no solo un menor número de efectos adversos respecto a otros tratamientos comúnmente utilizados, sino que además es una estrategia coste-efectiva. Esto se ha traducido en la inclusión de la acupuntura y otras técnicas, como opción terapéutica en diversas guías de práctica clínica de países como Alemania, Dinamarca, Noruega, Estados Unidos y Canadá, así como organizaciones internacionales. Además, en la actualidad existen múltiples grupos y centros desarrollando diversas líneas de investigación en las cuales la MTC podría ofrecer beneficios muy relevantes.

Publicaciones del Comité Científico del Observatorio de Acupuntura y Medicina China:

  • Estado actual de la investigación y evidencia científica en acupuntura / MTC. Informe elaborado por el Comité Científico del Observatorio de Acupuntura - Medicina China (Mayo 2020).
  • Tratamiento en Medicina Tradicional China de COVID-19. ACTUALIZADO. Informe elaborado por Cátedra China, FEMTC y FTN (Julio 2020).
  • Evidencia Científica - Acupuntura y dolor crónico. Informe elaborado por el Comité Científico del Observatorio de Acupuntura - Medicina China de la Fundación Terapias Naturales (Octubre 2019).
  • Evidencias científicas de la acupuntura y medicina china: Extracto de la tesis doctoral del Dr. Ramon Maria Calduch, tutor del Observatorio de MTC y Acupuntura (2017).

La acupuntura y la medicina china están respaldadas por un importante grado de investigación, que queda reflejado por la comunidad investigadora, en bases de datos, institutos de investigación, sociedades científicas, asociaciones nacionales de acupuntura y revistas indexadas.

El objetivo es evidenciar que la investigación en acupuntura sigue los mismos criterios y estándares que cualquier otra disciplina.

Comentarios

Entradas populares